Talleres de Escritura Creativa
Sumérgete en el arte de contar cuentos, novelas, crónicas y entrevistas. Descubre tu voz como escritor, desarrolla personajes inolvidables y aprende técnicas esenciales para construir narrativas cautivadoras.
🔹 No necesitas experiencia previa, solo ganas de escribir
🔹 Ejercicios prácticos, retroalimentación y edición de textos
🔹 Abierto a estudiantes, jóvenes, adultos y amantes de la palabra
📍 Inscríbete y deja volar tu creatividad. ¡Tu historia empieza aquí!
¡Los mejores textos serán publicados en Letraria Editorial en un libro en físico y digital!
*Se incluye Coffe Break
Talleres disponibles:
Novela: sábados del 7 al 28 de junio. (De 4 a 7 pm.)
Cuento: sábados del 5 al 26 de julio. (De 4 a 7 pm.)
Crónica & Entrevista: sábados del 2 al 30 de agosto. (De 4 a 7 pm.)
Imparte el escritor y promotor de lectura Samuel Parra
Información, contacto e inscripción: correos cafebreria.letraria@gmail.com / letrariaeditorial@gmail.com
WhatsApp: 6694 058862
Costos:
PROMOCIÓN: $3,000 MXN en el pago de los tres talleres.
*Costo por taller: $1,200 pesos por persona.
Duración de cada taller: 1 mes.
Cupo máximo de 15 personas.

Introducción y temario
APRENDER A APREHENDER HISTORIAS
Escribir es un proceso individual, pero siempre es útil contar con orientación que permita identificar géneros, reconocer estructuras, ubicar voces, así como entender la importancia de construir personajes sólidos y de establecer conflictos que tengan verosimilitud, entre muchos otros aspectos. El taller ayuda a los participantes a explorar caminos, técnicas y esquemas creativos que les permitan ir encontrando su propia voz. También resulta muy productivo experimentar a través de ejercicios realizados en clase y recibir retroalimentación para ir consolidando el propio estilo narrativo. Las historias, hay que aprender a aprehenderlas.
¿CUÁL ES EL PROYECTO DEL TALLER?
Escribirás una historia sobre un tema que te apasione, desde el primer borrador hasta la versión final lista para compartir en Internet o para su publicación. Usarás una serie de técnicas para definir tu voz como escritor y verás cómo editar y reescribir tu trabajo de principio a fin.
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
Para estudiantes, jóvenes, adultos y ciudadanos de la Tercera Edad que quieran aprender nuevas formas de desarrollar sus ideas en historias. Lo haremos con lo más fundamental: observar, describir y encontrar inspiración en la vida cotidiana.
Este curso también es adecuado para profesores de escritura creativa y periodistas que quieran explorar formas prácticas y sorprendentes de abordar la página en blanco.
REQUISITOS:
No se necesita experiencia previa en escritura, solo las ganas de dejar volar tu imaginación y expresar tus ideas. En cuanto a los materiales, necesitarás plumas, laptop y un cuaderno.
TEMARIO NOVELA
U1
INTRODUCCIÓN
- Presentación
- Influencias
- ¿Qué haremos en el curso?
EJERCICIO EMPIEZA POR EL FINAL
No se trata, necesariamente, de que narres toda tu historia, HAZLO TOTALMENTE AL REVÉS. Pero nada capta la atención del lector como un clímax narrativo ahí, al principio, sin venir a cuento (nunca mejor dicho). Imagina, por ejemplo, que la historia de la Bella Durmiente comenzara justo cuando el príncipe la besa (y sí, en muchos sentidos empieza ahí, porque, ¿cómo lidias con un reino que ha estado aislado del mundo exterior? ¿Cómo pagas los sueldos acumulados? Y, más importante, ¿no va siendo hora de que le escribas una nota de disculpa a tu pobre madrastra por no invitarla a tu bautizo?).
U2
TÓMATELO CON CALMA Y EMPIEZA A ESCRIBIR DE INMEDIATO
- Técnicas para escribir en cualquier lugar
- Técnicas para abordar un solo tema
- Técnicas para dibujar con palabras
- Cuando te atascas
EJERCICIO PERSONA, LUGAR, EVENTO
En un documento creas tres columnas: en la primera pones una lista aleatoria de personas (ya sean famosas o simplemente personajes también generados de forma aleatoria), en la segunda una de lugares, y en la tercera una de eventos (aquí puedes poner eventos históricos, por ejemplo). La idea es ESCRIBIR UN TEXTO CORTO (o tan largo como quieras, si el resultado te atrae) uniendo esas tres columnas, también de manera aleatoria, y de paso ejercitar esos músculos creativos AL ENFRENTARTE AL PROBLEMA DE UNIFICAR EN UNA SOLA HISTORIA (medianamente) coherente elementos que probablemente no tendrán nada en común. Y por muy ridículo que sea el resultado, quién sabe qué brote de genialidad puede nacer.
U3
¿CÓMO CONSTRUIR A TUS PERSONAJES?
- Cómo determinar los rasgos del personaje
- Comienza a trabajar los detalles
- No te quedes en lo superficial
- Dosifica la información a lo largo de la trama
4 ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
Autorretrato: escribe, en primera persona, una descripción detallada de un personaje que se está mirando al espejo. Ve más allá de su aspecto físico e intenta incluir rasgos de su personalidad.
La carta: redacta una carta como si el personaje estuviera hablando con un amigo que hace mucho tiempo que no ve. Además de preguntarle cómo está y contarle algunos detalles de su situación actual, incluye algunos recuerdos de su infancia y adolescencia.
Virtudes y defectos: elabora un listado con virtudes y defectos humanos que puedes encontrar en tí mismo o en las personas que te rodean. Después, repártelos entre los personajes de tu historia según consideres.
¿Qué te gusta?: anota todo aquello que puede gustar a tus personajes (asi como lo que puedan detestar) y repártelo entre tus personajes: color favorito, comida preferida, lugar de la infancia, vestimenta, película, música, animal espiritual… ¡deja volar tu imaginación!
U4
LOS FUNDAMENTOS
- La conciencia de la creación
- Los géneros de las historias
- Planteamiento, desarrollo y conclusión
- La trama
- La estructura
- Las emociones
EJERCICIO RECORTAR SIN PIEDAD
Este ejercicio lo atribuyo a la profesora de escritura creativa Meredith Sue Willis, como podría atribuirlo a un editor de Stephen King, o a mil profesionales del tema que lo han sacado a colación. Pero sigue siendo igual de importante y eficiente que siempre. Es un ejercicio de revisión, pero también ayuda a reconocer nuestros excesos a la hora de escribir.
Selecciona un texto que creas que está ya casi terminado. Cópialo a un documento nuevo o a una hoja limpia de papel. Cuenta las palabras que tienes y luego elimina una cuarta parte de esas palabras. Sí, recorta tu precioso trabajo hasta que solo queden tres cuartos de lo que era. ¿Te atreves a intentarlo de nuevo y recortarle otro tercio? ¿Y dejarlo a la mitad?
Esto es duro pero necesario. Aprendes a utilizar las formas precisas, a eliminar lo superfluo, cuando no tienes más remedio. ¡Fuera esos adjetivos adorados! ¡Fuera esas subordinadas que no terminan nunca! Mira tú texto ahora, mira ese esqueleto triste que te mira, tiritando. Dale un adjetivo, solo uno, para que se tape un poco. Bueno, venga, otro más.
U5
CÓMO CREAR IMPACTO Y SORPRESA EN TUS HISTORIAS
Cómo mirar una fresa
La historia de tus pies
¿Qué es más importante, los hechos o la historia?
EJERCICIO LOS SIETE PECADOS CAPITALES
Tienen que elegir uno de los Siete Pecados Capitales (ira, gula, pereza, envidia, avaricia, lujuria o soberbia) y escribir una lista de palabras que les parezca que están relacionadas con el tema. De esa lista, harán una pequeña selección (unas 15 palabras como mucho) con las que más les gusten o les resulten más sugerentes.
A continuación, escribirán un texto a partir de la lista de palabras seleccionadas. Y a ver qué sale.
¿Qué pecado elegirán? Tal vez haya que quitar el de lujuria de la lista, por aquello de ser el más evidente. Y tal vez merecería la pena hacer esta actividad con todos los pecados, para estrujarnos aún más el cerebro.
U6
CÓMO DAR FORMA A UNA HISTORIA
Edición y reescritura
Comparte tu trabajo con el mundo
EJERCICIO ESCRIBE TU SUEÑO
Escribir en tercera o en primera persona un sueño que se haya tenido. Mientras más extraño el sueño, mejor. No se trata de interpretarlo: simplemente hay que relatar los sucesos raros, y a veces imposibles, que se pueden experimentar cuando se sueña. Éste es otro paso importante: sirve para empezar a contar cosas que no sucedieron, es decir, a escribir ficción.
Aunque no sigas al pie de la letra el ejercicio propuesto, apuntar lo que sueñas siempre ayuda a ir sumando a ese gran banco de ideas sobre las que escribir (y cuanto más agites y mezcles las ideas en ese banco, más interesante será el resultado). Es en nuestro subconsciente donde se forman las asociaciones más extrañas y originales, es solo cuestión de saber aprovecharlo.
BLOQUE CUENTO
Comienza y termina tus cuentos con este curso teórico y práctico en el que conocerás la estructura y los distintos elementos del cuento a partir de lecturas fundamentales de la literatura. Aprenderás a imaginar la anécdota, a desarrollar la historia y a describir a los personajes. Este curso de 9 sesiones te familiarizará con el fenómeno de la crítica literaria.
Sesión 1. Creación de personajes tridimensionales
• Cómo dar profundidad a los personajes.
• Motivaciones, contradicciones y evolución.
Sesión 2. Perspectiva y voz narrativa
• Tipos de narradora: primera, segunda y tercera persona.
• Cómo la voz narrativa define el tono y la historia.
Sesión 3. Estructura narrativa: lineal, circular y no lineal
• Cómo organizar la historia para generar impacto.
• El uso de saltos temporales en la narración.
Sesión 4. Escenas clave: el núcleo de la historia
• Cómo elegir los momentos más importantes del cuento.
• Construcción de tensión y ritmo narrativo.
BLOQUE ENTREVISTA
Afrontar entrevistas bajo presión es un desafío para muchos periodistas. Aquí te contamos cómo prepararte rápidamente para formular preguntas que profundicen en el tema y atiendan a lo que tu audiencia realmente quiere saber.
a mantener la calidad y la integridad del buen periodismo. Así que la próxima vez que te encuentres en esta situación, piensa que una entrevista bien hecha no solo informa y entretiene, sino que también refleja el compromiso del periodista con la verdad, la precisión y la relevancia.
1. La selección de la persona entrevistada
• Quién es en este caso la pregunta fundamental: cómo valorar los méritos, la importancia y lo que puede aportar una figura al lector.
2. La preparación de la entrevista.
• Indagación en la persona previa a la conversación, como conocerla bien para sacar el mejor provecho del encuentro.
3. El encuentro.
• Qué preguntar y cómo hacerlo.
4. La escritura.
• Como reflejar la conversación de la manera más atractiva y útil para el lector: ¿Es la palabra dicha lo mismo que la escrita? Los límites de la literalidad.
5. El perfil
• Cómo entrevistar a alguien para narrar el encuentro.
BLOQUE DE CRÓNICA
La crónica es un género periodístico, ni mejor ni peor que los otros géneros, pero sí el más flexible de los géneros. Quizás el más literario. La crónica –también llamado periodismo narrativo, periodismo literario, no ficción, reportaje en algunos países- rompe las barreras del periodismo tradicional para explorar en otras formas de escritura e investigación social.
De la literatura, la poesía, el teatro, el cine y las series, la crónica se nutre de estructuras, diálogos, climas y escenas, construcción de personajes, tensión narrativa. De las ciencias sociales, incorpora el método etnográfico, la imaginación sociológica, la búsqueda por complejizar las tramas y dinámica sociales.
Los contenidos del taller están dedicados a revisar conceptos, herramientas y referencias bibliográficas vinculados a la crónica periodística (desde el modernismo a la actualidad) y también a trabajar con los textos producidos por lxs talleristas.
La comprensión y desarrollo de los conceptos y herramientas vinculados a la crónica periodística posibilitarán al tallerista ampliar sus horizontes de escritura y salirse de los corsets de la redacción tradicional para buscar su propia voz.
Encuentro 1:
La investigación preliminar. Enfoque/Recorte. Plan de acción.
¿Qué es lo que se quiere contar? ¿Cuáles son los temas, personajes, territorios y conflictos de los que queremos dar cuenta? Los temas de los cronistas modernistas, los temas del “nuevo” periodismo. Nuevos enfoques para viejos temas. El acontecimiento, lo coyuntural y lo contemporáneo. La investigación como sustento del relato y la construcción del verosímil.
Fuentes, lenguaraces y personajes. El cine como fuente de imaginación narrativa.
Encuentro 2:
Posición del cronista. Construcción del narrador. Trama o climas.
¿Quién narra lo que queremos contar? ¿Primera o tercera persona? La construcción del narrador. El cronista en peligro, el cronista torpe, el cronista experto, el cronista omnisciente.
El subgénero gonzo. Inmersión en los territorios. Relación y vínculos con las fuentes y los personajes. Otros aliados. La segunda intención en la mirada. La búsqueda de los detalles que hablan por el todo. El extrañamiento y el simbolismo: del trabajo de campo al Word.
Intensidad, tensión y atmósfera: lo que tenemos y lo que nos falta. La pintura como fuente de imaginación narrativa.
Encuentro 3:
De la observación a la escena. De la entrevista al perfil. Estrategia narrativa.
Construcción de escenas. Del “yo fui testigo” a la reconstrucción de una escena. Tono y estilo, vicios y lugares comunes. Construcción de personajes: psicología, personalidad y acciones. Las voces de los personajes. La entrevista: procedimientos, formatos y edición.
De la entrevista al perfil: contar un personaje es un contar un mundo. La poesía y las canciones como fuentes de imaginación narrativa.
Encuentro 4:
Estructuras y edición.
La administración de la tensión y los puntos conflictivos.
Estructuras: por personajes, por escenas, por conflictos, por climas. El proceso de autoedición y reescritura.
PERFIL DEL INSTRUCTOR
Samuel Parra es escritor, ensayista y promotor Cultural.
Ha publicado ocho libros. Sus obras han sido premiadas en La India, Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos. Asistió a talleres de formación literaria con escritores como Élmer Mendoza, Melly Peraza, Eduardo Antonio Parra, Alma Vitalis, Juan José Rodríguez, Ana Belén López, Hilario Peña, Gerardo Lima, Nadia López García, Francisco Hagenbeck, Felipe Garrido, Enrique Serna.
En el 2022 fue nombrado Embajador Cultural por la municipalidad de Margarita Bolívar, en Colombia. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Master en Literatura Mexicana Contemporáneo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente colabora con la Universidad de Tours, en Francia y la Universidad Humboldt de Berlín, en el área académica literaria. Forma parte del Sistema Nacional de Salas de Lectura, donde genera proyectos comunitarios para el esparcimiento de este hábito.
En Tiktok, Instagram y Facebook pueden seguirlo como “Nono El Cerdito Lector”, donde recomienda libros y autores, a través de un peluche que colabora con el Fondo del Cultura Económica, Brigadas para Leer en Libertad, Buscalibre.com y Librería Gandhi. Su obra literaria se concentra en los géneros de novela negra, realismo sucio, crónica y entrevista.
MÉRITOS
La Universidad Brigham Young University, en Idaho, Estados Unidos, lo reconoció como Promotor de la Lectura y Escritor Versatil 2015. Ganador del Premio Memoria en el Alma que entrega la Academia de Artes y Letras de India por la novela En la Piel de un Adicto durante la selección 38 de novelas internacionales en el 2017. El libro de cuentos La Princesa de los Elefantes (2018) ganó el Premio Literario de Cuento Infantil que le otorgó la Fundación Niños de Barranquilla.
De su libro Manzana Podrida, del cual se desprende el monólogo Cartas a Fedro, la Compañía Teatral Casas, de Chiclayo Perú, lo seleccionó para llevarlo a escena en el Octavo Foro Dramático Chiarella a favor de la Comunidad LGBTTTIQ Peruana en Junio del 2020. Debido a la pandemia, el montaje fue virtual. En Abril del 2020 publicó la antología “No somos islas”, donde convocó a escritores de 15 países para escribir sobre el Covid 19 en género de cuento, poesía, ensayo y narrativa. Posteriormente, se publicó la antología “A través del Espejo”, donde participaron escritores reconocidos como Élmer Mendoza, Jorge F. Hernández, Agustín Cadena, Mónica Maristáin, Rafael Grillo, Eduardo Antonio Parra, Juan José Rodríguez, entre otros.
EXPERIENCIA EN PERIODISMO
Veinticinco años como reportero. Especializado en prensa escrita. Géneros afines: crónica, entrevista, reportaje y ensayo. Ha colaborado con Periódico Noroeste, El Debate, TV Azteca, TVP (Mazatlán). La Jornada, El Universal, Ocho Columnas, El Sol de Aguascalientes, Revista Emequis, Imagen Televisión, Univisión, Reporte índigo (México). El Caimán Barbudo (La Habana, Cuba). El laberinto del Minotauro (Cartagena de Indias, Colombia). Revista Ojoxojo (Islas Canarias, España).