Cinco consejos para comenzar a escribir poesía
Cuando hablamos de poesía, estamos de una forma de expresión sobre la belleza o sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Se caracteriza de recursos como metáforas, rimas, aliteración, anáfora, encabalgamiento, hipérbole, oxímoron, prosopopeya, reduplicación, y retruécano.
Desde la antigüedad, la poesía ha sido una herramienta esencial para explorar la belleza, la naturaleza humana, la reflexión personal, e los misterios más profundos de la vida. Su poder está en su capacidad para evocar sensaciones, ideas y recuerdos mediante la métrica, el ritmo, las metáforas y los sonidos, que le conceden a las palabras una dimensión más rica y profunda.
Asimismo, desafía los límites convencionales, abarcando una amplia variedad de estilos, formas y temas por explorar. Por ello, la poesía no tiene reglas estrictas, se trata de reconocer la creatividad, la emoción y la conexión con el mundo que nos rodea.

1.- Elige de qué escribir un poema
Es muy importante tu inspiración inicial, entender de donde proviene ese sentimiento o emoción que te impulse a comenzar a escribir. Puedes observar tu alrededor, fijándote en los pequeños detalles de tu vida cotidiana, muchas cosas pueden ser una fuente de inspiración. Incluso, algunos escritores llevan consigo cuadernos para anotar sus ideas.
2.- Utiliza un lenguaje lírico
A diferencia de algunos escritos, la poesía llega a tener su propia forma de expresión, utilizando un lenguaje lírico, buscando decir las cosas de en un ritmo melódico, el cual se puede desarrollar al leer poesía y escribiendo poesía.
Este lenguaje se estructura por tres partes; el verso, conjunto de palabras que se unen al tener el mismo ritmo; la estrofa, es el conjunto de versos que se unen en un párrafo y ayudan a entender la estructura de lo que escribes; el poema, el conjunto de estrofas en un texto literario.
Ahora, si bien, no todos los poemas tienen porque seguir este patrón, sigue siendo relevante reconocer estos lenguajes, pues la forma en que suenan las palabras puede influir en la sensación que genere tu poema.
3. Define la forma antes de escribir tu poema
Es importante definir el tipo de rima, métrica o números de versos que quieras utilizar en tu poema. Tienes libertar en cómo se realiza, pero siempre es relevante conocer las estructuras clásicas, sobre todo cuando eres principiante. También, evita las rimas fáciles o que limiten tus terminaciones verbales, por tanto, es recomendable un diccionario de ritmas si vas comenzando.
Como un repaso rápido;
- La estructura y la forma, establecen el diseño de tu poema y puede variar.
- La métrica y la rima, dan ritmo y sonido al poema, evocando sentimiento o estados de ánimo.
- El lenguaje figurado (metáforas o símiles), añade un significado profundo, haciendo que el poema genere mayor interés en la audiencia.
4.- Se autentico
Al estar muy vinculada a las emociones, siempre es importante ser autentico con lo que escribes. Por ello, aléjate de los clichés, se recomienda usar emociones o reacciones de experiencias personales, evocándonos en detalles específicos y evitar las generalizaciones.
No temas a expresar tus sentimientos, incluso de aquellos a los que te sea difícil expresar, porque muchas veces la belleza de la poesía viene de aquello que suprimimos, pero que podemos convertir en una gran obra de arte.
5.- Déjalo descansar
5.- Déjalo descansar
Después de escribir tu poema descansa por un momento, acomoda tus emociones y sentimientos a flor de piel para comenzar a hacer correcciones si es necesario.
Para tu revisión se recomienda leerlo en voz alta, de esta forma puedes observar su ritmo, si lo que quisiste plasmar realmente crea un efecto en ti, y si las palabras utilizadas fueron adecuadas. También puedes hacer que otros lo lean, esto genera más confianza en lo que escribe de forma pública y obtienes un punto de vista diferente al propio que te ayude a mejorarlo o reafirmar que está listo.

Consideraciones finales
Recuerda que no todos los poemas son iguales, al igual que no todos pensamos igual, no todos nos expresamos o sentimos de la misma forma. De alguna manera, la poesía es un arte subjetivo, todos pueden tener una diferente opinión de ciertos aspectos de los poemas, pero mientras tu obra haya generado la emoción que tu pretendías, entonces probablemente hiciste un buen trabajo. Eso sí, no todos los poemas tienen porque ser para el público, algunas veces creamos nuestras obras para nosotros mismos, y eso también es válido.
Recuerda que en la poesía las reglas son abstractas, y si bien se hacen recomendaciones para su estructura básica, eres tú quien las crea de acuerdo a tu propio objetivo o estilos personales. Permítete adentrarte al mundo de la poesía, abriendo tu alma y emociones a través del poder de la palabra.
Puedes revisar todo nuestro CATÁLOGO para encontrar más plumas en ciernes, o visita nuestras REDES SOCIALES para mantenerte informado de nuestras CONVOCATORIAS y actividades.